top of page
Sala de Oración

Poesía árabelos ritos de los sentidos

 LA PECERA presenta  una selección de poesía árabe de distintas épocas, gracias al libro antologado, traducido y editado por Jaouad Elouafi, Bahi Takkouche, Manuela Palacios y Arturo Casas; con
caligrafías de Hachemi Mokrane. Los ritos de los sentidos fue publicado por Editorial CantArabia, en España, 2015 .

Introducción

Los ritos de los sentidos es una selección de poesía árabe sobre el cuerpo y la cultura que lo arropa, lo engalana, lo circunscribe o lo oculta. Los cuerpos que habitan estos poemas gozan y sufren, ansían el roce de otros cuerpos o bien la unión con un espíritu trascendente. Son cuerpos que se afanan por reconocerse en el otro, en la comunidad o en la íntima fusión con la naturaleza. Prendidos de sus sentidos, oímos el clamor de sus bocas amordazadas, seguimos sus pasos errantes en el exilio, somos cómplices de sus sueños y vigilias, respiramos con ellos el perfume del cardamomo y, a través de sus cantos, contemplamos las nubes encendidas. Reales o figurados, estos cuerpos aparecen en ocasiones de forma ostensible, como en algunos versos de Nizar Qabbani, Fawziya Abu-Jálid o Mohammed Bennís, otras de modo implícito a través de tro- pos que personifican la poesía o la inspiración artística y que de esta manera nos permiten ver, palpar y sentir el mundo.

Escuchamos con atención las voces femeninas que reescriben los mitos y agitan los pilares del patriarcado. Sus versos hablan de perseverancia en el amor, sin autoengaño, aten- tas como están estas poetas a la realidad que el cuerpo delata. Desean compartir el estremeci- miento que produce la belleza desvelada, aunque no ocultan su escepticismo sobre la capacidad del lenguaje para comunicarla.


Los ritos de los sentidos entronca nuestra personal selección de poesía árabe de los siglos XX y XXI en el rico y vasto contexto de la literatura árabe, por lo que incorpora varias muestras de poesía sufí a partir del siglo VIII. No en vano la lírica sufí ilustra un tratamiento del amor que, para trascender el cuerpo, ha de delimitarlo primero. La poesía árabe custodia el pensamiento y la sensibilidad de su pueblo, conciliando su cautivadora dimensión estética con otros empeños de índole social, emocional y espiritual. La musicalidad y cadencia de sus versos van acompañadas, en la presente edición, por los ritmos caligráficos que Hachemi Mokrane puso a dialogar con cada poema, ilustrándolo con una de sus palabras primordiales.

 

Con la disposición de los poemas quisi- mos poner de relieve la diversidad de actitudes y posicionamientos en torno a los temas tratados. Así, el amor místico persuasivamente expresa- do por la poeta sufí Rábi‛a Al-‛Adawiya alterna aquí con el erotismo de los cuerpos esbozados por Mohammed Bennís. El silencio y recogimiento del misticismo sufí que comunica Mansur Al-Hallach contrasta con el silenciamiento y la censura de ciertos regímenes políticos árabes denunciados por Ahmad Matar. Los cuerpos errantes, derrotados y exhaustos que invocan Nizar Qabbani y Mahmud Darwish abrigan sin embargo la espe- ranza de regresar a la tierra natal y cultivan la nostalgia por medio de los ritos culturales apren- didos a través de los sentidos. El corazón trémulo de los versos de Driss Allouch conversa con el corazón bienaventurado de las voces sufíes. La poeta Fawziya Abu-Jálid aporta su contrapunto a la tradición lírica del amor idealizado al dejar en evidencia la endeblez de los mitos patriarcales en los que se sustenta. Ghada Sammán erige un sujeto femenino desafiante y tenaz, mientras que Názik Al-Malaika entona su elegía por la muerte desapercibida de una mujer. La enfermedad, los cuerpos mutilados y la destrucción de la naturale- za que se suceden por los versos de Amal Dunqul y Suad Al-Sabah dejan paso a una firme voluntad de recuperar la confianza e incluso los mayores anhelos en la poesía de Buland Al-Haidari e Ibn Al-Fárid.

Los principios que han guiado nues- tra traducción son los de atención y respeto al sentido de los poemas originales, pero somos conscientes de que el trasvase a otra lengua y cultura conlleva profundos cambios, pues cada lengua tiene su propio ritmo y musicalidad, su léxico ha evolucionado de modo distinto y evoca asociaciones de ideas peculiares. En los poemas en verso libre, los traductores nos hemos permi- tido mayor margen para adaptar los versos al castellano, pero en el caso de los textos clásicos, con sus rimas precisas, optamos por afinar al máximo la complejidad semántica, discernir los paradójicos estados de ánimo de la voz poética y explorar musicalidades propias de la lengua española. No todo es pérdida ni traición cuando se traduce; al contrario, estamos convencidos de que con la traducción no sólo se ganan lectores sino que se incorporan a los poemas originales otros ritmos y significados posibles, se renuevan complicidades y se enriquecen las distintas cul- turas y sistemas literarios.

JAOUAD ELOUAFI,

BAHI TAKKOUCHE,

MANUELA PALACIOS

Y ARTURO CASAS

TRADUCTORES:

Jaouad Elouafi es Doctor en Derecho Islámico, profesor de Lengua árabe y Cultura Marroquí y especialista en Traducción árabe-Español por la Escuela de Traductores de Toledo.

 

Bahi  Takkouche  es  Doctor  en  Medicina y profesor (Universidade de Santiago de Compostela).

 

Manuela Palacios es Doctora en Filología y profesora (Universidade de Santiago de Compostela; Depto. Filoloxía Inglesa e Alemá).

 

Arturo Casas es Doctor en Filología, poeta y profesor de Literatura Comparada y Teoría de la Literatura (Universidade de Santiago de Compostela(.
 

Tanto Manuela Palacios como Arturo Casas han dirigido varios proyectos nacionales de investigación sobre poesía contemporánea.


CALÍGRAFO
Hachemi Mokrane es artista plástico- calígrafo y Responsable de Comunicación del Instituto Francés de Argel. En 2014 recibió la condecoración de “Chevalier des Arts et des Lettres”, por parte del Ministerio de Cultura de Francia, por su trayectoria artística.

 

algunos
POEMAS

Fawziya Abu-Jálid


La serpiente

 


Su silbido huele a preguntas.

La envuelve el aire de los deseos y meandros de los ríos,

centellean los efluvios del terror en su flujo ponzoñoso 

mas


inyecta veneno curativo en las venas de las hembras

para eclipsar al fin la leyenda de Eva y la serpiente.

Mansur Al-Hallach
Recogimiento, después mutismo, después el silencio

 

 

Recogimiento, después mutismo, después el silencio
y conocimiento, después éxtasis, después sepulcro

y arcilla, después fuego, después luz
y frío, después sombra, después sol

y escollo, después llanura, después desierto

y río, después mar, después tierra

y embriaguez, después discernimiento, después anhelo
y cercanía, después abundancia, después compañía

y mengua, después bonanza, después anulación
y separación, después reencuentro, después ausencia

y captura, después restitución, después querencia
y descripción, después hallazgo, después atavío.

Éstas son palabras para quienes 

no dan un céntimo por la vida.

Voces tras la puerta,
aunque de cerca lo que la gente dice se disuelve en susurros.

La meta del siervo
si llega hasta el final es la ventura y el ser,

pues las criaturas son cautivas de su afán
y la verdad de la verdad ha de ser sagrada.

Ahmad Matar
Identidad


En un aeropuerto extranjero
el policía me examinó detenidamente

antes de pedirme los papeles.

Cuando se percató de que no tengo ni lengua ni labios

cerró sus ojos y dejó

oír su lamento: ¡bienvenido seas,

... amigo árabe!

Fawziya Abu-Jálid
Climaterio

 


Dispuso en ella la trampa 
sobre la curva del hombro
pero fue vencido por el dictamen de la edad 
y las obligaciones políticas.
Ahora su presa lo humilla cuando el sueño lo vence o
le sobreviene un ataque de tos,
se rinde a él como una espina 
negra y salvaje que se le astillara
en la garganta.

Ghada Sammán
La amante de la goma de borrar

 

Paso la noche escribiéndote cartas de amor 
y el día siguiente lo paso
borrándolas, palabra por palabra.

Son tus ojos dos brújulas áuricas
que porfían en señalar piélagos de separación.

 

Driss Allouch
La infancia de la nube es mi mariposa

 

El pulso de la alegría es una mariposa,

se asemeja al ritmo del corazón,

provoca a la abeja…
y es bruma que desciende como infancia del tiempo

hecha nube.

Navegan barcos

hacia las torres de los jardines,

se acercan pelícanos tristes
a las ostras de la playa:

¡les anuncian las bodas del alga delicada!

La tarde augura una melancolía aromatizada

por albahaca y azucenas.
Cada vez que se desbordaron

las lágrimas salobres
canté al mar sus versículos,

al niño su porfía.

Niño era,

todavía lo soy.
Cortejo a veces el espejismo

y a veces busco los fragmentos

de la palma de mi mano
y las ruinas del tiempo,

para llorarlas.

Amal Dunqul
Flores


Cestas de flores,
que atisbo entre duermevela y vigilia

y junto a cada ramo
el nombre del visitante en una tarjeta.

Me cuentan las bellas flores
que sus ojos se abrieron, confusos,

en el instante de la recogida
el instante del desgarro
el instante de su sacrificio en la pradera.

 

Me cuentan…
que cayeron abatidas de su trono en la floresta
que volvieron en sí en los escaparates

o en manos de los vendedores 
hasta que las compró la mano generosa que pasaba.


Me cuentan…
cómo llegaron hasta mí
(y su tristeza regia yergue los cuellos verdes)
para desearme ¡larga vida!
mientras brindan sus últimos suspiros.

Cada ramo
entre duermevela y vigilia
respira como yo, penosamente, segundo a segundo 
y sobre el pecho porta, con su venia,
el nombre del asesino en una tarjeta.

 

Mohammed Bennís
Escritura

 

Di que es una primera gota
que cuaja en momentos de duda. 


Di que es un don
que desdeñó el frío de la travesía
y se conformó con cincelar la ausencia.

Dile
que los acoja en su jaima.

 

Diles
que ella es
aliento para encender las nubes.

LOS POETAS: Fawziya Abu-Jálid (Arabia Saudí, 1956): Socióloga y profesora de la Universidad Rey Saud en Riad, es autora de seis poemarios y de varias obras de literatura infantil. Su poesía ha sido elogiada por el poeta de origen sirio Adonis y destaca por la originalidad y sofisticación de las imágenes. Mansur Al-Hallach (Irán-Irak, 858-922): Místico sufí y escritor. Su vida y obra han sido estudiadas a fondo por el especialista en cultura islámica Louis Massignon. Ahmad Matar (Irak, 1954): Poeta de aguda conciencia política que ha denunciado la censura y opresión impuestas por sus gobernantes, por lo que ha vivido buena parte de su vida en el exilio, primero en Kuwait y posteriormente en el Reino Unido. Su poesía está marcada por el sarcasmo y un profundo sentido de la autocrítica. Ghada Sammán [Gadat Al-Sammán] (Siria, 1942): Poeta y prolífica novelista de gran audacia temática que trabajó también como periodista y como profesora en la Universidad de Damasco. Desarrolló su talento literario en Beirut en los tiempos de mayor esplendor cultural e instaló su residencia permanente en París a partir de 1984. Su nombre ha sido propuesto para el Premio Nobel de Literatura. Driss Allouch [Idrís ‛Allush] (Marruecos, 1964): Poeta y periodista, es corresponsal de la revista Al-Hadaf, como en su momento lo fue del periódico Anwâl, y ha colaborado con la revista Marâfî’ editando varios de sus números. Gran parte de su obra está accesible en internet y es miembro, entre otras organizaciones, de la Unión de Escritores de Internet. Amal Dunqul (Egipto, 1940-1983): Poeta de la generación de los sesenta en Egipto. Se inspiró tanto de las fuentes clásicas occidentales como de la literatura pre-islámica y clásica árabe con objeto de modernizar la poesía en lengua árabe. Mohammed Bennís (Marruecos, 1948): Poeta y profesor de poesía árabe moderna en la Universidad Mohammed V-Agdal de Rabat. Es autor de más de treinta obras de poesía, ensayo, narrativa, así como de traducciones literarias del francés. Ha participado en la fundación de revistas culturales y de la casa editorial Dar Tubkal. Fue presidente de la Casa de la Poesía de Marruecos entre 1996 y 2003.

bottom of page