LA AVENTURA DEL HAMBRE COCINANDO (NADA)
CON CARPANTA
por Angélica Barrón
-Para el hambre...Ni pan duro…-
![289645458_1904872033041932_5955621955723032305_n_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_2864b77c2e61455491cfcf29185e6653~mv2.jpg/v1/fill/w_780,h_354,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/651ccd_2864b77c2e61455491cfcf29185e6653~mv2.jpg)
Carpanta es un personaje de historieta (o Tebeo como dirían los españoles), prácticamente desconocido aquí, pero muy celebre y querido en España, especialmente durante los años de la dictadura franquista y la gran hambruna durante la pos guerra.
Es obra de José Escobar 1908-1994, uno de los más exitosos y recordados historietistas españoles,muy conocido por sus personajes Zipe y Zape. Carpanta fue su mayor éxito.
Carpanta aparece por primera vez en la revista Pulgarcito,en Febrero de 1947,con enorme éxito y larga duración,hasta que al promediar los años sesenta,el final de los años de hambruna y la presencia de una nueva generación que no había sufrido tantas penurias hizo que bajara paulatinamente su popularidad.
En los años setenta se intentó darle nueva vida con la revista "Super Carpanta,"
Pero ya no era lo mismo.
La aventura de Carpanta es la aventura del hambre. Y su tiempo los años de hambre. Su nombre mismo significa hambre voraz,hambre terrible. Y esa es la característica principal y podríamos decir unica del personaje: esta siempre hambriento y siempre buscando algo que comer, no tiene otro objetivo.
El esquema de sus aventuras es constante:
Necesidad de alimento.
Esperanza de comer por fin.
Frustración final.
Algo terriblemente subversivo en una sociedad donde supuestamente todo estaba en orden y como debía ser, luego de la terrible guerra civil. Se suponía que habían ganado los buenos. Todo estaba recuperándose. Este era el discurso oficial.
¿De dónde salía, entonces, este hambriento que para colmo estaba consiguiendo que casi todo el país se identificara con él? Tanto que el gobierno intervino enérgicamente, advirtiendo a José Escobar que : "En la España del Generalisimo,no existe el hambre!" José Escobar, tuvo que sustituir la palabra "hambre" por la mucho más suave palabra " apetito".
Pero todos sabían cómo era ese " apetito". Escapar de la censura y el castigo correspondiente le costó bastante a Escobar, pero logro sobrevivir a esta época.
Lo mismo que su personaje que se ganó un lugar imborrable en el corazón de los españoles, tuvo una estampilla conmemorativa, una serie de televisión con actores reales en los años sesenta y hasta pasó al refranero popular: "Tiene más hambre que Carpanta" o "este es un Carpanta!", o "piensa como Carpanta! ( es decir,Tan solo en la comida)".
El humor en sus historias lo hacia soportable, conseguía ser gracioso, pero en realidad mostraba algo más siniestro que cualquier pesadilla lovecraftiana. ¿Por qué no desaparecía al cerrar la revista? Y si bien personaje y autor lograron sobrevivir, demasiados de sus compatriotas no lo lograron. Se calculan en unas doscientas mil las muertes por hambre en esos años. Y un número indeterminado de secuelas graves en los niños que crecieron con cuadro de desnutrición.
Carpanta expresaba crudamente lo que otros medios no se atrevían. Y la identificación con el personaje llegó tan lejos que ocurrió un fenómeno extrañísimo. Los lectores enviaban alimentos y hasta algún dinero a la redacción para calmar el hambre del pobre Carpanta. Asombrosa muestra de empatía del público, donarle a un personaje inexistente lo que ellos necesitaban! ¿Qué pensaban que iba a pasar con esa comida?
Tal vez,como piensan algunos historiadores, esa solidaridad hacia Carpanta era una violenta critica hacia la sociedad que permitía tales cosas. Era la época en que se engañaba al estomago tragando un poco de dentífrico ( si había). O se recurría al truco de masticar tiras de papel. Dos elementos que nuestro organismo no está preparado para digerir y producen sensación de saciedad.
Una muestra clara de esta situación se puede ver en la película "El ángel exterminador"de Buñuel. Cuando ya escasea la comida en la gran casa señorial donde están atrapados varios personajes de clase alta, el mayordomo le aconseja a una señora que mastique tiras de papel. Como hombre del pueblo conocía estos trucos. Expone en forma sobria, serena, sin quejas, todo el cuadro de una época trágica.
Por eso Carpanta es inolvidable. Todos querían verlo comer por fin. Tanto que hoy existen en España restaurantes llamados "Carpanta". ¿Qué puede abrir el "apetito" tanto como releer sus aventuras? "Hombre...acababas de leer a Carpanta y corrías a la despensa". Aunque Carpanta nunca cocinó nada ( que más querría, pobre) Y su autor tampoco escribió nada sobre cocina, y sí que existian en su época libritos de recetas económicas (más que económicas ), que intentaban dar ideas para sobrevivir de la mejor manera posible . Entre ellos se encontraba esta joya que merece estar aquí para tener una idea clara de lo que se estaba padeciendo en esos tiempos.
LA COCINA DE RECURSOS
Es de Jose Domenech, de 1938. En realidad debió llamarse:
“La cocina SIN recursos” Pero, en fin, un toque de optimismo era también indispensable. Estos recetarios enseñaban que todo era aprovechable hasta la última cáscara de papas, semilla de naranja, pellejo de uva o corteza de algún árbol. Y todo era sustituible. Se podía hacer pan sin harina. Dulce sin fruta ni azúcar. Flan sin leche ni huevos. Un célebre guiso de carne sin carne. Y para bajar todo un buen café. Es decir, achicoria tostada, bellotas molidas, cáscara de maní y otros recursos. Todo menos café real: era un lujo de las mil y una noches.
Así que nada más adecuado que
LA RECETA DE HOY: Tortilla de papas sin papas
En lugar de papas,juntar bastantes lajas de naranja
La parte blanca que envuelve los gajos.
De verdad? Que paciencia por Dios!
Una vez reunida una cantidad suficiente se mezclan con
Diez cucharadas de agua.
Cuatro cucharadas de harina.
Sal,pimienta y lo que haya que le pueda dar gusto.
Algún colorante amarillo que parezca huevo.
Todo esto se mezcla hasta lograr un gran revoltijo,se le da forma de tortilla y se frie con algunas gotas de aceite si hay.
Se lo sirve como tortilla
No sabemos si tenía gusto a tortilla.
Pero no era cuestión de desperdiciar el aceite!
En fin este recetario ( que todavía se consigue en Internet) es una obra maestra de la supervivencia. Equiparable a las "recetas" aconsejadas si se naufraga en una isla. Los libritos repartidos en los países bajo racionamiento en las guerras. O los consejos sobre como alimentarse después de una guerra nuclear. Sí, son consejos sobre los vegetales que menos absorben el uranio y otras indicaciones por el estilo. Estás recetas existen también
Y cada uno de estas merecería un estudio aparte. Por ahora, intentar esta tortilla nos acerca bastante al personaje y a lo que debió pasar.
Recordemos también que Carpanta tuvo ilustres antepasados en su propio pais
Los pícaros del siglo de oro español. Basta con releer El lazarillo de Tormes o La vida del Buscón llamado Don Pablos de Quevedo para recordar personajes que tienen como principal objetivo en la vida calmar el "apetito" en épocas bravas.
Queda Carpanta como inolvidable referente de penas que conviene recordar para que nunca vuelvan y del talento e ingenio de quien supo denunciarlas. El hambre es probablemente en todas las épocas, el elemento más subversivo que se pueda imaginar.
Jose Escobar logró también que su personaje fuera dibujo animado, mediante un ingenioso proyector casero que el mismo construyó, muy parecido a nuestro "Proyector de cine Graf" que se regalaba como juguete en los años sesenta. El de José Escobar funcionaba con películas dibujadas por el mismo autor, casi siempre protagonizadas por Carpanta, hoy valioso objeto de colección. En un tiempo en el que un aparato de televisión era un verdadero tesoro,poder tener uno de estos protectores debió ser maravilloso para los chicos de entonces .
![dbc1f609-1f25-462a-b863-e1e8fd6377e8_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_38628176f7c340e8b68bde8abef13054~mv2.jpg/v1/fill/w_346,h_173,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/dbc1f609-1f25-462a-b863-e1e8fd6377e8_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
José Escobar en su estudio
![289645458_1904872033041932_5955621955723032305_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_70e297207ae24f948b1afb1e856a6313~mv2.jpg/v1/fill/w_316,h_452,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/289645458_1904872033041932_5955621955723032305_n.jpg)
Uno de los ejemplares de tebeo
![](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_a1aa56f5a7644c96964ccdd0f3dc08e5~mv2.jpg/v1/fill/w_324,h_463,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/651ccd_a1aa56f5a7644c96964ccdd0f3dc08e5~mv2.jpg)
Fotograma de El Angel Exterminador de Luis Buñuel
![](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_d2fa43aa5105436c942b29ac7648ca7f~mv2.jpg/v1/crop/x_332,y_0,w_614,h_900/fill/w_307,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/651ccd_d2fa43aa5105436c942b29ac7648ca7f~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/651ccd_e8e69cded6c44300849ccc37f06d01e8~mv2.jpg/v1/fill/w_306,h_398,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/651ccd_e8e69cded6c44300849ccc37f06d01e8~mv2.jpg)