e.e.cummings
Quince poemas tempranos
Nota y traducciones de David Lagmanovich

El hombre y su escritura
El poeta estadounidense Edward Estlin Cummings (nacido en Cambridge, Massachusetts, en 1894, y muerto en Madison, New Hampshire, en 1962) firmó toda su producción usando la forma “e.e.cummings”. El rechazo de las mayúsculas en el nombre propio es sólo una de las peculiaridades, o si se quiere excentricidades, que signaron su escritura. En sus poemas, las mayúsculas pueden aparecer en cualquier posición dentro del texto, y no sólo en el comienzo del mismo o asociadas con los nombres propios: el valor que se les puede asignar es la sugestión del énfasis.
Este aspecto del poema sirve para entrar en materia; pero no es un ejemplo aislado, sino una pieza de un verdadero sistema dentro de la vanguardia angloamericana (que en los países de habla inglesa se llama “modernismo”). El rasgo común de los distintos recursos que en forma sistemática usa es el de desmantelar los procedimientos de escritura compartidos por la prosa y el verso, así como aquellos que identifican en la consideración popular el “verso” en el sentido tradicional. Así, al abandono de la medida silábica regular a favor de un concepto “musical” de la línea poética (en una búsqueda, aunque distinta, paralela a la de William Carlos Williams) se unen procedimientos más extremos: por ejemplo, la descomposición de la palabra en fragmentos que no son ni siquiera silábicos, la incrustación de unas palabras en otras, el uso del blanco de la página según criterios estrictamente visuales, el desplazamiento de los signos auxiliares de la escritura hasta producir estados de perplejidad en el lector, y el uso anómalo (aunque nunca caprichoso) de la puntuación. Todo ello, desde luego, tomando como polo opuesto de la comparación la escritura que podríamos llamar clásica o convencional.
Los temas y los libros
El sistema de escritura adoptado por Cummings le permite elaborar poemas que en ocasiones manifiestan un profundo lirismo, y en otros casos expresan ideas muy concretas sobre la realidad social en las décadas centrales del siglo xx. El amor –incluyendo una visión de lo sexual que es un aspecto de su actitud antipuritana– y la crítica social son, así, los ejes centrales de su actividad literaria.
En cierta forma, esos rasgos de su escritura son explicables en función del contexto. Cummings, por lo menos inicialmente, es un típico representante del humanismo secular de la Nueva Inglaterra. Nació en Cambridge y se educó en Harvard; en consonancia con tales condicionamientos, tiene puntos en común, en el pasado, con Emerson y Thoreau, y en su tiempo con similares búsquedas estéticas del músico Charles Ives y el pintor Edward Hopper. Por otra parte, los años pasados en Europa, especialmente en Francia, lo aproximan a autores que generalmente no se asocian con el desarrollo de la poesía norteamericana; testimonio de ello es su traducción del larguísimo (y muy engagé) poema “Front rouge”, de Louis Aragon. Es perfectamente posible, de todos modos, concebir un futuro en el cual Cummings sea recordado primordialmente por la delicadeza de sus poemas de amor.
El primer libro de poemas de Cummings, Tulips and Chimneys (“Tulipanes y chimeneas”, a la vez los títulos de las dos secciones del poemario) aparece en 1923: el mismo año en que Jorge Luis Borges, en el otro extremo del continente, publica Fervor de Buenos Aires. La comparación, que he hecho en otro trabajo, puede llevar a conclusiones interesantes sobre el avance de las tendencias vanguardistas en nuestro hemisferio. A ese primer libro siguen & [AND] en 1925; is 5 en 1926; W [ViVa] en 1931; No Thanks en 1935 (libro dedicado a las 14 casas editoriales norteamericanas que declinaron publicarlo); Collected Poems, con el agregado de poemas hasta entonces inéditos, en 1938; 50 Poems en 1940; 1 x 1 [One Times One] en 1944; XAIRE en 1950; 95 Poems en 1958, y 73 Poems, libro publicado póstumamente, en 1963.
La edición que consideramos definitiva de toda la poesía que Cummings escribió entre 1904 y 1962, editada por George J. Firmage y publicada en 1991, con el agregado de numerosas páginas no recogidas en libro, es un sustancial volumen de más de 1100 páginas. Ese cuidado volumen es la fuente principal que usamos para nuestras aproximaciones a su poesía. Es preciso consignar, además, su contribución a otros géneros, ya que fuera de la importante compilación citada quedan otros escritos suyos en prosa: novela (The Enormous Room, 1922); crónica (EIMI, 1933); conferencias (i:six Nonlectures, 1953); teatro (Him, 1927, y otras piezas).
Poesía y traducción
La “gramática” de los escritos de Cummings (que la estudiosa norteamericana Irene Fairley ha llamado ungrammar, algo así como una “agramática” o “desgramática”) ha suscitado numerosos trabajos críticos. Otro tanto ocurre con la cuestión de las obvias dificultades de traducción a otras lenguas que presentan sus textos. En el caso del español, existen diversas traducciones de poemas individuales, y también selecciones que alcanzan la extensión de volúmenes no demasiado extensos. Lo que falta, en cambio, es un proyecto más abarcador de traducciones de su obra, que aquí quisiera bosquejar.
Me atrevo a decir que no es posible traducir absolutamente todos los poemas de Cummings. Muchos de ellos están basados en un conocimiento profundísimo de la lengua inglesa, tanto la británica escrita y clásica como la oral y contemporánea de su propio país; y hay peculiaridades lingüísticas, observables en esas variedades, que no tienen equivalente en español. También hay efectos tipográficos que, por la distinta estructura de las palabras, no pueden reproducirse.
A pesar de estas dificultades, debería existir un volumen que recogiera, por ejemplo, unos 100 o 120 poemas, dando una presencia equitativa a cada uno de los libros publicados entre 1923 y 1963, agregando otros extraídos del vasto conjunto de los que quedaron inéditos, y presentando el trabajo en versión bilingüe. Así, quienes se aproximaran por primera vez a los textos de este gran poeta –sobre todo aquellos que no dominen la lengua inglesa– podrían apreciar el desarrollo de su actividad durante algo más de cuatro décadas.
En mi caso, y con la finalidad de lograr cierta homogeneidad, he decidido presentar aquí 15 poemas que proceden exclusivamente de los dos primeros libros de E. E. Cummings, es decir, de Tulips and Chimneys (1923) y de & [AND] (1925); el segundo puede considerarse una extensión del primero, pues los poemas que contiene habían sido suprimidos, por razones de espacio, del volumen original. De ahí el nombre de “poemas tempranos” bajo el cual los agrupo. Como la tarea prosigue, espero poder ofrecer más adelante selecciones similares de otros libros poéticos del mismo autor.
Para LA PECERA
(Publicado en el Nro. 7, otoño de 2004)

1
Tus dedos hacen flores...
Tus dedos hacen flores tempranas con
todas las cosas.
tu pelo sobre todo las horas aman:
una suavidad que
canta,diciendo
(aunque amar dure un día)
no temas,iremos a hacer el mayo.
tus blanquísimos pies crujientes se escapan.
Siempre
tus húmedos ojos a besar juegan,
cuya extrañeza mucho
dice;cantando
(aunque amar dure un día)
¿para qué niña estás tú trayendo flores?
Ser tus labios es algo dulce
y pequeño.
Muerte,a Ti llamo rica más allá del deseo
si esto puedes apresar,
perdiendo todo el resto.
(aunque amar dure un día
y la vida nada sea,no cesará el besar)
Tulips and Chimneys, “Songs”, IV
2
te hablé...
te hablé
con una sonrisa y tú no
respondiste
tu boca es como
un acorde de música carmesí
Ven aquí
Oh tú,la vida¿no es acaso una sonrisa?
te hablé con
una canción y tú
no escuchaste
tus ojos son como un cáliz
de divino silencio
Ven aquí
Oh tú,la vida¿no es acaso una canción?
te hablé
con un alma y
tú no te admiraste
tu rostro es como un sueño encerrado
en blanca fragancia
Ven aquí
Oh tú,la vida¿no es acaso el amor?
te hablo
con una espada
y tú estás en silencio
tu pecho es como una tumba
más suave que las flores
Ven aquí
Oh tú,el amor¿no es acaso la muerte?
Tulips and Chimneys, “Orientale”, I
3
en lo oscuro...
en lo oscuro
de la lluvia, mientras el atardecer
entra en su estuche me siento
a pensar en ti
la ciudad
sagrada que es tu rostro
tus mejillas pequeñas las calles
de las sonrisas
tus ojos
a medias ave
a medias ángel y tus soñolientos
labios donde flotan las flores del beso
y
hay esa dulce y tímida pirueta
tu pelo
y también
tu alma
de canción y danza. una estrella
única raramente amada
se pronuncia,y yo
pienso
en ti
Tulips and Chimneys, “Amores”, II
4
Señora del Silencio...
Señora del Silencio
desde la bella jaula de
tu cuerpo
se elevó
por la sensible
noche
un pájaro veloz
(tiernamente sobre
el prodigioso rostro de lo oscuro
tu
voz
esparciendo alas
perfumadas
escolta de pronto
con pies
puros de sol
la afligente belleza del alba)
Tulips and Chimneys,“Impressions”, I
5
Búfalo Bill está...
Búfalo Bill está
difunto
el que solía
montar un potro de plata bruñida
como el agua
y bajar undostrescuatrocinco pichonescomosinada
Cristo
era un hombre guapo
y lo que quiero saber es
si le gusta su muchacho de ojos azules
Señor Muerte
Tulips and Chimneys, “Portraits”, XXI
6
las damas de Cambridge...
las damas de Cambridge que viven en almas amuebladas
son no-bellas y tienen mentes confortables
(además,con bendición protestante de la iglesia
tienen hijas,sin aroma sin formas pero briosas)
creen en Jesucristo y en Longfellow,ambos fallecidos,
siempre están interesadas en tantas cosas––
cuando esto se escribe todavía se encuentran
complacidos dedos que tejen para los ––son los polacos?
tal vez. Mientras caras permanentes recatadamente devanan
el escándalo de la señora N y el profesor D
....a las damas de Cambridge no les importa,más allá
de Cambridge si a veces en su caja de
alhucema color cielo y sin rincones,la
luna repiquetea como un trozo de confites iracundos
Tulips and Chimneys, “Sonnets–Realities”, I
7
puede que no siempre sea así...
puede que no siempre sea así;y te digo
que si tus labios,que he amado,tocaran
los de otro,y tus amados y fuertes dedos aprisionaran
su corazón,como el mío no hace mucho;
si sobre un rostro ajeno cayera tu cabello
en el silencio que conozco,o se retorcieran
las grandes palabras,por decir demasiado,
presas de impotencia frente al espíritu contenido;
si esto ocurriera,te digo,si esto ocurriera––
dueña de mi corazón,envíame una palabra sola;
iré hacia él y,tomando sus manos,
le diré,Acepta de mí la felicidad toda.
Luego voltearé el rostro,y escucharé el canto de un pájaro
terriblemente lejos en las tierras perdidas.
Tulips and Chimneys, “Sonnets–Unrealities”, XI.
8
tuya es la música...
tuya es la música para ningún instrumento
tuyo el extravagante color no sostenido
––mío el rechazado despechado intento
hasta que nuestra carne sea meramente excedida
por la flor que habla
(si he hecho canciones
no le importa mayormente al sol,
ni le interesará a la lluvia
que prolonga cautelosamente
el poco serio crepúsculo)las Sombras han comenzado
la serpiente del pelo enorme,extática, rápida....
tuyos son los poemas que no escribo.
En esto al menos hemos conseguido una ventaja sobre la muerte,
el silencio,y la luz agudamente musical
de la súbita nada....la bocca mia “él
la besó temblando entero”
o así creyó la dama.
Tulips and Chimneys, “Sonnets-Actualities”, VII.
9
el viento es una Dama...
el viento es una Dama con
brillantes ojos agudos(que
se mueve)en el atardecer
y que––toca––las
colinas sin razón alguna
(he hablado con esta
indudable y verde persona “¿Eres
Tú el viento?” “Sí” “¿por qué tocas las flores
como si estuvieran no-vivas,como
si Ellas fueran ideas?” “porque,señor
las cosas que en mi mente florecen tropezarán
detrás de un torpe disfraz,aparecerán
capaces de fragilidad e indecisión
––no suponga que estas
sin razón ninguna y de otra manera
rosas y montañas
son diferentes del yo soy que vaga
inminente a través del mundo renovado”
me dijo el)viento siendo Una dama en un
vestido verde,la que; toca:los campos
(en el atardecer)
& [AND], “A”, Post Impressions, I.
10
Considera por ejemplo...
Considera por ejemplo esto:
si al color de medianoche
a una más que oscuridad(que es
yo mismo y París y todas
las cosas)la brillante
lluvia
ocurre profunda,bellamente
y yo(que estoy en una ventana
en esta medianoche)
sin razón alguna siento
profundamente del todo consciente de la lluvia o más bien
Alguien que usa techos y calles hábilmente para hacer un
posible y hermoso sonido:
si un(tal vez)reloj suena, en la viviente
frescura,muy levemente y
por fin a través de gestos completamente delicados de la lluvia
llega un color,que es la mañana,Oh no te asombres de que yo
(justo en el borde del día)seguramente
haga un millonésimo poema que no del todo
te esquivará;o si yo con certeza creara,señora,
uno de los mil seres que son tu sonrisa.
& [AND], “A”, Post Impressions, II.
11
París;este atardecer...
París;este atardecer de abril completamente pronuncia;
sereno emite silenciosamente una catedral
delante de cuyo ascendente delgado magnífico rostro
las calles rejuvenecen con la lluvia,
acres en espiral de congestionada rosa
envuelta en cobalto millas de cielo
ceden ante ella y respetan
el malva
del crepúsculo(que delgado desciende,
portando delicadamente en sus ojos las peligrosas estrellas primeras)
la gente se mueve ama se apresura en una gentil
melancolía de llegar y
ver!(la nueva luna
llena abruptamente con súbita plata
estos bolsillos desgarrados de color tímido e implorante)mientras
que aquí y allá la delgada indolente prostituta
Noche,discute
con algunas casas
& [AND], “A”, Post Impressions, III.
12
de este atardecer...
de este atardecer(que tan lleno
está de miedos personas campanas)digo
que tus ojos pueden quitar
el día de modo más suave horrible súbito;
(de estas dos muy tempranas
estrellas retrocediendo sobre un único
color,yo sólo sé que tus manos
se mueven más simplemente sobre la tarde
y à propos tal luz y forma como la que la luna
significa,de algún modo siento
que tu sonrisa levemente es una
más diminuta aventura)
señora. La torpe oscuridad amenaza(y yo
ni hablo ni pienso ni me doy cuenta
de nada
salvo que estas casas rebosan
como recuerdos en la calle retorcida
de una mente que pacífica y hábil desaparece
& [AND], “A”, Post Impressions, VI.
13
supongamos...
supongamos
que la Vida es un viejo que lleva flores en la cabeza.
la joven muerte está sentada en un café
sonriendo, con una moneda sostenida
entre el pulgar y el índice
(te digo “¿comprará flores?”
y también “la Muerte es joven
la vida viste pantalones de velour
la vida vacila, la vida tiene barba” te
digo a ti que estás en silencio.––“¿Ves
a la Vida?está allá y acá,
o aquello,o esto
o nada o un viejo del todo
dormido, en su cabeza
flores,siempre llorando
para nadie algo sobre les
roses les bluets
sí,
¿comprará?
Les belles bottes––oh escucha
,pas chères”)
y mi amor contestó despacito creo que sí. Pero
me parece que veo a alguien más
hay una dama, cuyo nombre es Después
está sentada junto a la joven muerte,es delgada;
le gustan las flores.
& [AND], “Post Impressions”, VIII.
14
la primavera es...
la primavera es como una quizá mano
(que viene cuidadosamente
de Ningunaparte)arreglando
una ventana,por la cual la gente mira(mientras
la gente mira fijamente
arreglando y cambiando colocando
cuidadosamente allí una cosa
extraña y otra conocida aquí)y
cambiando todo cuidadosamente
la primavera es como una quizá
Mano en una ventana
(cuidadosamente moviendo
ida y vuelta Nuevas y
Viejas cosas,mientras
la gente mira fijo cuidadosamente
moviendo una quizá
fracción de flor aquí colocando
una pulgada de aire allí)y
sin romper nada.
& [AND], “N”, III.
15
quién sabe si la luna...
¿quién sabe si la luna
no es un globo,que viene de una ciudad sutil
del cielo––poblada de preciosa gente?
(y si tú y yo pudiéramos
entrar,si ellos
nos admitieran a ti y a mí en su globo,
bueno entonces
subiríamos con toda la gente preciosa aun más alto
que las casas y los campanarios y las nubes:
navegaríamos
más y más lejos hasta llegar a una sutil
ciudad que nadie ha visitado, donde
siempre
es
primavera)y todos
aman y las flores se recogen a sí mismas
& [AND], “N”, VII.